Este sistema es llamado Órgano de ánimos Penfield que funciona a través de una consola que modifica los estados de ánimo, y programa la duración e intensidad del mismo.Philip K. Dick en su libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? publicado en 1968 plantea una sociedad distópica en que las personas que aún habitan la tierra después de la guerra nuclear que contaminó las ciudades, se conectan a un sistema para estimular emociones y compartirlas con los usuarios conectados.
Aunque es literatura de la ciencia ficción de hace ya 52
años, es completamente evidente que este sistema es una analogía muy adelantada
a lo que en la actualidad nos generan la interacción en las plataformas de
redes sociales.
Otra referencia
contemporánea la vemos en la película Matrix de 1999 producida por los hermanos Wachowski pudimos ver la tesis una realidad en que los humanos somos baterías para
las máquinas y viviendo atrapados en una burbuja ilusoria de una realidad en la
que solo somos fuente de alimentación de estas máquinas.
El documental “el dilema de las redes sociales” presenta la
metodología y los algoritmos que utilizan las plataformas de redes sociales de
las empresas líderes en desarrollo tecnológico Apple, google, Twitter, Facebook,
dentro de las que destacan: Instagram, Facebook, Youtube, Twitter, Tiktok,
Pinterest, Reddit. Estos algoritmos parten de un comportamiento inicial de los
usuarios para generar una predicción del comportamiento que puede tener dentro
de la red y de las plataformas mediante la creación de parámetros de
preferencias utilizando estrategias muy persuasivas generando datos que se
convierten en información y que a su vez cuentan con estrategias de
monetización de la información a empresas con diversos propósitos. Es muy
complejo describir la operatividad de la estructura lógica de los algoritmos que
integran una inteligencia artificial que impacta de forma biológica y
psicológica a través en los estímulos sensoriales y emocionales de las personas
y por ende en dirigir la toma de decisiones de los usuarios en pequeñas y
grandes escalas; y a la vez muy sencilla la forma en cómo funcionan las
plataformas una analogía muy sencilla puede ser la miel para las abejas donde
las abejas son los usuarios y la miel es la cantidad de contenidos que
recibimos de forma masiva y que nos mantiene cada vez más dentro de la red.
Pienso que es responsabilidad de los usuarios el uso de las
plataformas de redes sociales maximizando las preferencias, actitudes, o
acciones. Ya que las redes sociales son la entidad vida es decir somos los usuarios
de la red y la plataforma es el
espacio virtual que nos brindan las empresas en el que interactuamos y nos
interconectamos formando la red. Por lo que a pesar de que las empresas actúan
en función de sus propias necedades comerciales y ventajas o estrategias
corporativas son los usuarios que deciden y evidencian las debilidades, necesidades
de autorrealización, aceptación entre muchas otras que como personas ya posee
desde la misma naturaleza humana de la sociedad en el mundo físico que es
evidente y transferible en este mundo virtual.
¿Será que desde el inicio ya perdimos la batalla contra
estas plataformas y ya somos completamente vulnerables a la manipulación de la
IA que utilizan los grandes desarrolladores tecnológico para mantenernos cautivos
en esta nueva sociedad virtual?
Related Posts :
- Back to Home »
- Redes sociales ¿Nos manipulan? »
- Redes sociales ¿Nos manipulan?

